Page 23 - Revista Completa
P. 23
Lo que los adolescentes esperan de la familia y de la escuela
adecuada de los adolescentes en los contex- una identidad personal ni gregaria muy
tos personal, familiar, escolar y social: precisa.
1. La maduración psicomotriz, que está Desde los procesos de maduración, puede
caracterizada por grandes cambios en advertirse claramente que en la adolescen-
el cuerpo, que implican el desarrollo cia se define la personalidad, entendiendo
muscular, óseo, sexual y biológico. La que la adolescencia es, por sí misma, un pro-
apariencia personal se transforma por ceso de aprendizaje; por tanto, el adolescen-
el influjo del funcionamiento hormonal, te requiere del apoyo de sus padres, de sus
lo que puede generar satisfacción en maestros y de otras personas de influencia o
algunos casos y angustia o inseguridad ascendencia sobre ellos, para realizarse a su
en otros. manera: experimentando, buscando nuevas
sensaciones, cuestionando viejas visiones,
2. La maduración intelectual, que conlle- confrontando sus puntos de vista con los de
va el desarrollo de una actitud crítica y los demás, cometiendo errores y rectifican-
a la vez de descubrimiento constante do el camino, una y otra vez, lo que debemos
de la realidad; en ella, el adolescente va entender para poder acompañarle, asesorar-
a la conquista de la verdad, su verdad; le y guiarle en su trayecto formativo, dentro
así como a la definición de una filosofía del hogar y dentro de la escuela.
de vida muy propia; además, se hace
presente una nueva forma de egocen- No cabe duda de que la adolescencia es la
trismo, en la que confluyen visiones del clave de la innovación y del cambio social po-
plano real contra el plano ideal, o bien sitivo de nuestra época; por ello, es impor-
de lo objetivo contra lo subjetivo. tante que en la familia, en la escuela y en la
sociedad, que son los tres grandes ámbitos
3. La maduración afectiva, que responde a del desarrollo vital y del aprendizaje de los
ciertos instintos, pulsiones, emociones adolescentes, ellos encuentren puntos de
y sentimientos, que van caracterizando referencia, soportes de apoyo y andamia-
los estados de ánimo del adolescente. jes asistidos que les permitan enfrentar los
En este proceso es común el descubri- cambios que les están ocurriendo y puedan
miento y enriquecimiento de la intimi- canalizar de mejor manera su potencial.
dad; es decir, hay un despertar afectivo,
que propicia el desarrollo de la estima En la familia los adolescentes tienen que con-
hacia los demás y comienza el proceso tar con la confianza de sus padres, mante-
de reconstrucción de su propia autoes- niendo entre ellos una buena comunicación,
tima, desde la visión de su autoimagen con argumentos y razones, asumiendo cada
y la concepción del autoconcepto que parte sus responsabilidades, sin gritos, impo-
se va formando de sí mismo. siciones, interrogatorios o castigos, conside-
rando que cada adolescente tiene su propio
4. La maduración social, en la que se co- modo de ver el mundo y de actuar en él.
mienzan a reflejar los nuevos gustos
e intereses del adolescente, en la que Para que los adolescentes asistan a ella con
aparece la necesidad de aprobación, gusto, la escuela tiene que ser divertida,
y se busca la comprensión y la acep- creativa, experimental y cooperativa; en ella
tación de sus pares. En este proce- se tiene que estimular la libertad, el diálogo
so es común que se presente la crisis e incluso el desacuerdo para que aprendan a
de originalidad, pues no hay todavía tomar decisiones y a resolver sus conflictos.
22
Saber Para Todos septiembre—diciembre 2018 Secretaría de Educación